Zona Arqueológica Muyil

Zona Arqueológica de Muyil. Una Guía para Viajeros

La Zona Arqueológica de Mugil se localiza en la ribera del lago del mismo nombre, cerca de la laguna de Chunyaxché, a 20 km al sur de Tulum y en el extremo norte de la reserva ecológica Sian Ka’an, en el estado de Quintana Roo, de cara al Caribe mexicano. Conocido también como lugar del conejo o tronco de ceiba, este sitio destaca por su tranquilidad y su conexión con la naturaleza, siendo una joya menos concurrida en comparación con otros sitios arqueológicos.

Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Muyil

Para llegar a la Zona Arqueológica de Muyil desde Tulum u otras partes cercanas, sigue estas indicaciones:

1. Desde Tulum: Dirígete hacia el sur por la carretera federal 307 (Carretera Tulum-Bacalar). Muyil se encuentra aproximadamente a 20 km al sur de Tulum. Sigue los letreros que indican la entrada a la Zona Arqueológica de Muyil y la Reserva de Sian Ka’an.

2. Transporte Público: Si no cuentas con vehículo propio, puedes tomar un colectivo (transporte compartido) desde el centro de Tulum hacia la zona. Estos colectivos suelen tener rutas hacia diferentes sitios turísticos, incluyendo Muyil.

3. En Auto: Si viajas en auto desde Tulum, toma la Carretera 307 hacia el sur. Asegúrate de seguir las señales hacia la entrada de Muyil y la Reserva de Sian Ka’an. El camino es accesible y bien señalizado, aunque es recomendable revisar las condiciones actuales de la carretera y planificar con anticipación.

4. Tour Organizado: Otra opción popular es unirse a un tour organizado desde Tulum, que puede incluir la visita a Muyil junto con otras atracciones cercanas como las lagunas de Sian Ka’an. Estos tours suelen ofrecer transporte desde tu hotel en Tulum y guías especializados que te explicarán la historia y significado de la zona arqueológica.

Ubicación

Tours Disponibles a Muyil

Powered by GetYourGuide

Historia del Yacimiento Arqueológico de Muyil

Muyil, una antigua ciudad maya, tiene una rica historia que se remonta a aproximadamente 200 a.C. Su auge se dio durante el periodo Clásico, alcanzando su apogeo alrededor del año 1000 d.C. Su estratégica ubicación cerca de la costa y sus conexiones con rutas comerciales le dieron gran importancia. Se trata de un asentamiento que, por su ubicación geográfica, mantuvo una larga continuidad ocupacional de más de 1800 años.

Entre los siglos III y VI d.C., Mugil se constituyó como una ciudad importante, construyendo edificios de estilo Petén propios de la época, como El Castillo, el más alto y visible de la ciudad, así como los tres basamentos del grupo de La Entrada.

Contactos Estratégicos y Comercio

Dada su ubicación estratégica, durante el período conocido como Posclásico Temprano, entre los siglos XI y XII d.C., Mugil mantuvo contacto primero con Chichén Itzá y más adelante con Mayapán. Entre los siglos XIII y XV d.C., se construyó la mayor parte de los edificios conocidos, y la ciudad cobró la mayor importancia al insertarse en las redes comerciales costeras de la península que conectaban con Cozumel, la costa, las islas del Caribe y el Golfo de México.

Zona Arqueológica Muyil

Principales Atractivos del Sitio Arqueológico de Muyil

Con el crecimiento demográfico, Mugil se extendió y se construyeron conjuntos habitacionales e impresionantes edificios dedicados a usos civiles y religiosos. Estos abarcaron diversos estilos, como el característico del Petén guatemalteco, con múltiples aristas y considerable verticalidad, y más tarde prevaleció el inconfundible estilo Costa Oriental.

Entre los principales atractivos se encuentra el Templo 8 de estilo Costa Oriental, en el que se conservan restos de pintura mural. El Castillo, es una pirámide de 17 metros que ofrece vistas impresionantes. Este edificio cuenta con tres cuerpos y un templo, en el cual se logró localizar una ofrenda que incluía cuencas, pendientes, orejeras, besotes y anillos, elaborados en jadeíta y conchas.

Además, del grupo de la Entrada, que comprende la plaza principal y las numerosas edificaciones circundantes que muestran la majestuosidad de la arquitectura maya. Estas edificaciones piramidales eran de uso ceremonial y en investigaciones recientes se han podido descubrir diversas ofrenda que describen el carácter ritual de la ciudad.

Muyil y su Conexión con la Reserva de Sian Ka’an

Muyil no solo es un sitio arqueológico, sino también la puerta de entrada a la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an. Este vínculo permite a los visitantes explorar una rica biodiversidad mientras se sumergen en la historia y cultura maya.

Esta proximidad ha permitido que Muyil mantenga una relación simbiótica con su entorno natural, aprovechando los recursos acuáticos y terrestres que la reserva ofrece. La ubicación estratégica de Muyil en este ecosistema ha facilitado una economía basada en la explotación de la riqueza marina y la caza en la selva, así como en el comercio a través de una red de rutas costeras que conectaban con otras regiones de la Península de Yucatán y más allá.

La Reserva de Sian Ka’an, que significa «donde nace el cielo» en maya, proporciona un telón de fondo espectacular a Muyil, con sus lagunas, canales y diversidad de vida silvestre. Esta conexión no solo destaca la importancia ecológica y cultural de la zona, sino que también realza el atractivo turístico de Muyil, integrando la exploración arqueológica con la experiencia de la naturaleza virgen de Sian Ka’an.

Las rutas de navegación tradicionales y los canales antiguos que conectan Muyil con otros sitios dentro de la reserva son testimonio de la avanzada tecnología y habilidades de los mayas en la gestión de recursos y comercio, subrayando la importancia histórica y ecológica de esta región.

Comparativa con Otros Sitios Arqueológicos Mayas

A diferencia de sitios más famosos como la Zona Arqueológica de Tulum o Chichén Itzá, Muyil ofrece una experiencia más íntima y menos turística. Su estado de conservación y el entorno natural le confieren un encanto único, perfecto para aquellos que buscan una conexión más profunda con la historia maya.

Zona Arqueológica Muyil

Consejos para Visitar Muyil: Qué llevar y el mejor momento

Para disfrutar plenamente de Muyil, se recomienda visitar entre diciembre y marzo, cuando el clima es más agradable. Es esencial llevar repelente de mosquitos, bloqueador solar y agua. El costo de entrada es accesible, y se puede complementar la visita con un recorrido por los senderos naturales hacia la laguna.

Experiencia Personal en Muyil: Un Relato desde el Corazón de la Selva

«Visitamos Muyil y quedamos maravillados con su tranquilidad y belleza. La selva maya rodea las impresionantes estructuras, y caminar por sus senderos es una experiencia única. El Castillo, con sus 17 metros de altura, ofrece vistas espectaculares. Además, la cercanía con la Reserva de Sian Ka’an añade un elemento de aventura y naturaleza a la visita.»

Impacto Cultural y Turístico de Muyil en la Región

Muyil juega un papel crucial en la promoción del patrimonio cultural y turístico de Quintana Roo. Su preservación y la promoción de visitas sostenibles ayudan a mantener viva la historia maya, al mismo tiempo que ofrecen beneficios económicos a las comunidades locales.

Opiniones de visitantes

Lástima que se nota la explotación turística no regulada, encuentras mucha basura en zonas que deberían ser protegidas pero seguro es por personas que no saber respetar las áreas verdes…

Manuel Gutiérrez

Pura belleza, y caminar por el sendero entre árboles es de lo más reconfortante, el mirador increíble 100% recomendable.…

CINTHIA ORTEGA GONZALEZ

Llegamos hasta este lugar porque queríamos conocer la zona arqueológica de Muyil. Nos gusta explorar. Es una zona protegida. Al llegar nos acercamos a un mostrador y nos atendieron dos personas muy amables; nos explicaron a groso modo lo que después sería una experiencia única; relajante, tranquila…

Dinde Tamps. “Dinde”
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Perfil de Mitzy herrera, licenciada y maestra de español literatura.
Mitzy Herrera de Labra
Artículos: 28

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *